jueves, 16 de mayo de 2013

Marcel Duchamp y el "READY MADE"


Marcel Duchamp (Blainville-Crevon, 28 de julio de 1887 - Neuilly-sur-Seine, 2 de octubre de 1968) fue un artista y ajedrecista francés.

Especialmente conocido por su actividad artística, su obra ejerció una fuerte influencia en la evolución del movimiento pop en el siglo XX. Duchamp es uno de los principales valedores de la creación artística como resultado de un puro ejercicio de la voluntad, sin necesidad estricta de formación, preparación o talento.
Nació el 28 de julio de 1887 en Blainville-Crevon, un pequeño pueblo donde su padre, Eugène Duchamp, ejercía como notario y alcalde. Fue el tercero de seis hermanos. Sus dos hermanos mayores decidieron dedicarse al arte, quizás debido a la influencia de su abuelo materno, que tras ganar una fortuna considerable como agente marítimo se había retirado para dedicarse a sus principales aficiones, el grabado y la pintura. Marcel asistió a clases de dibujo en el liceo, en 1902 con catorce años, pintó sus primeros óleos, de influencia impresionista, en los que se muestran paisajes de Blainville. También realizaría varios dibujos con diferentes medios (acuarela, aguada, monotipo, lápiz) con un único tema: su hermana Suzanne, dos años menor que él, que también se dedicaría a la pintura. En 1904 abandonó el hogar paterno para marcharse al barrio parisino de Montmartre, donde vivió con su hermano Gaston. En 1904, abandono sus estudios por la vida en los cafés del barrio, donde, como era habitual en ese momento, llevaba un cuaderno en el que dibujaba escenas de la vida cotidiana. Tras su servicio militar realizó dibujos humorísticos, una actividad que gozaba de prestigio en la época. Marcel pintó durante los años siguientes con un estilo fauvista, del que Matisse era el abanderado.A partir de 1911 Duchamp empezó a innovar más seriamente, en aquella época quedó cazado por el cubismo en sus visitas a la Galerie Kahnweiler, donde había lienzos de Picasso y Braque. 
A partir de Retrato de jugadores de ajedrez, primera pintura innovadora, cada obra de Duchamp era distinta a las anteriores. Nunca se detuvo a explorar las posibilidades que abría una nueva obra, simplemente cambiaba a otra cosa. Entonces empieza a interesarse por la plasmación pictórica de la idea movimiento. Duchamp juega con las palabras en sus obras.
En aquellos años se encaminó solo a Múnich, donde no realizó ningún intento de conocer a Kandinsky, y de hecho la cuestión de la abstracción pura le resultaba bastante indiferente, por el contrario se dedicó a trabajar. De esta época son los primeros bocetos del gran vídrio y aparece el tema de las vírgenes y su transición a novia, tema que trabajaría durante mucho tiempo. En esta época había abandonado el cubismo y la representación pictórica del movimiento, y se había hartado de la pintura.
Se embarcó en la creación de una obra diferente, de gran envergadura, para lo que buscó un empleo de bibliotecario que le ocupara pocas horas. Sin embargo, la exposición de la Section d'Or, la exposición cubista más importante celebrada antes de la guerra, expuso seis obras del artista que atrajo vivamente el interés de Arthur B. Davies, Walter Pach y Walt Kuhn, que tenían proyectado organizar la Exposición Internacional de Arte Moderno que pasaría a la historia con el nombre de "the Armory Show". En ella Marcel vendió sus cuatro lienzos por un total de 972 dólares y pasó dos años realizando estudios para el "Gran vidrio" (foto de abajo).
El cambio en su obra fue total, abandona el principio de la sensibilidad creadora y lo sustituye por el dibujo mecánico, la escritura, la ironía y el empleo del azar. Este cambio coincide con la mudanza de Duchamp a Neuilly, donde viviría alejado del círculo artístico de Montmartre. Allí se dedicó a trabajar en los preliminares de su nueva obra. Realizó dibujos preparatorios y escribió notas. En algún momento se le ocurrió que realizaría la obra sobre vidrio. De esta forma podría evitar la oxidación de los colores y también podría dejar zonas sin pintar, lo que elimina la necesidad de llenar todo el soporte. 
Duchamp intentaba eliminar la sensibilidad personal del artista al mecanizar el trazo. Más tarde consideró que aquel trabajo fue el auténtico principio del "Gran vidrio".  Tras eliminar el talento en la manufactura recurriendo al dibujo técnico, Duchamp atacó a la intención consciente recurriendo al azar. En algún momento de 1913, cuando exploraba esta vía, creó lo que retrospectivamente consideró el primer ready-made: una rueda delantera de bicicleta dispuesta bocabajo sobre un taburete de cuatro patas (Rueda de bicicleta sobre un taburete).
 Duchamp dijo que había surgido como un divertimento, pues le resultaba agradable observar como desaparecían los radios al girar la rueda. Más adelante compró un portabotellas, artículo frecuente en los hogares franceses de la época, sin la intención de usarlo para llenarlo de botellas, sino como escultura ya hecha. En una nota de 1913, Duchamp anota la pregunta «¿Se pueden hacer obras que no sean de arte?»
El 15 de junio zarpó en el Rochambeau en dirección a Nueva York, fue en aquella época cuando Duchamp compró una pala quitanieve, la colgó del techo mediante un cable, la tituló "In Advance of the Broken Arm" y la firmó. Era un objeto elegido a través de la «indiferencia visual y, al mismo tiempo, de la total ausencia de buen o mal gusto» Es el primer auténtico ready-made: una obra creada por la elección del artista, no por su habilidad. La idea de ready-made había nacido.
A partir de principios de 1917 se fundó la Sociedad de Artistas Independientes con la intención de organizar exposiciones sin premio ni jurado, esta se convirtió en la mayor exposición de la historia de los Estados Unidos. Duchamp no presentó ninguna obra con su nombre, pero sí lo hizo con el seudónimo de R. MUTT. La obra en cuestión era un urinario, lo tumbó y pintó el nombre R. MUTT, luego lo envió a la organización con los dos dólares de la inscripción y el título: Fuente. El objeto causó mucho revuelo entre algunos organizadores, que consideraban que era una broma o una indecencia. Se realizó una votación para determinar si habría que admitir el urinario en la exposición, que perdió Duchamp. El urinario se expuso en la galería 291 donde Stieglitz la fotografió. 
En 1916 se iría  a Buenos Aires, dónde el único ready-made que ideó fue un regalo que envió por correo a su hermana Suzanne con motivo de su boda. Les envió las instrucciones para colgar un libro de geometría con un cordel de una ventana para que el viento pasase sus páginas y aprendiese «por fin tres o cuatro cosas de la vida». Lo llamó "Le ready-made malheureux".
En 1919 se embarcó, volvio a Paris donde realizo antes de volver a Nueva York, tres nuevos "ready-mades": el Cheque TzanckL.H.O.O.Q. Aire de Paris(imagen izq.).
De vuelta en Nueva York, En 1920 vio la luz por primera vez el alter ego de Duchamp Rose Sélavy, empleó su nombre femenino en un ready-made llamado Why Not Sneeze de Rose Sélavy (foto der.). Más adelante le añadió una R adicional al nombre, que pasó a ser Rrose Sélavy.
En junio de 1920 visitó París donde realizó un cortometraje junto a Man Ray que jugaba con efectos ópticos y creó un ready-madeLa trifulca de Austerlitz.
A principios de 1923 volvió a París.Antes de marcharse realizó un último ready-madeWanted/$2,000 Reward, un cartel de «se busca» que había encargado a un impresor y en el que puso fotografías suyas de frente y perfil. Para entonces había decidido dejar el Gran Vidrio inacabado. En 1926 empezó su carrera como marchante de arte, oficio que desempeñaría durante dos décadas. Los últimos años de su vida, Duchamp preparó en secreto la que sería su última obra y que sería armada sólo después de su muerte, ésta es un diorama que se observa a través de un agujero en una puerta del museo de Filadelfia, lo que ahí dentro se ve, es una parte del cuerpo de una mujer, ostentando una lámpara en un paisaje rural. El título añade aún más incertidumbre a las lecturas que se puedan hacer de la obra "Dados: 1. La cascada 2. El gas del alumbrado público".
Marcel Duchamp murió en Neuilly-sur-Seine en 1968.
El ready-made es un concepto difícil de definir incluso para el propio Duchamp, que declaró no haber encontrado una definición satisfactoria. Es una reacción contra el arte retiniano, esto es, el arte visual, por contraposición a un arte que se aprende desde la mente. Al crear obras de arte a partir de objetos simplemente eligiéndolos, Duchamp ataca de raíz el problema de determinar cuál es la naturaleza del arte y trata de demostrar que tal tarea es una quimera (ilusión, fantasía, delirio, etc.). En su elección, Duchamp trató de dejar al margen su gusto personal; los objetos escogidos le debían de resultar indiferentes visualmente, o retinianamente. Por esta razón limitó el número de ready-mades a crear. Sin embargo sabía que la elección es una manifestación del gusto propio. El ready-made consistía simplemente en la combinación o disposición arbitraria de objetos de uso cotidiano, que podían convertirse en arte por deseo del artista.El ready-made introducía una fuerte crítica a la institucionalidad y el fetichismo de las obras de arte, provocando enormes tensiones incluso dentro del mismo círculo surrealista.


información extraída de: http://es.wikipedia.org

No hay comentarios:

Publicar un comentario