

A esta situación se suman otra serie de factores que tienen que ver con la aparición, a finales de los 50, de la Nouvelle Vague como la eclosión en Europa y Latinoamérica de un nuevo cine, al que, en cierta medida se adelanta la Nouvelle Vague,con reivindicaciones similares: ruptura expresiva con el canon clásico, historias basadas en la realidad y, en gran medida, situados al margen de los procesos industriales establecidos, también la importancia de la Cinemateca, con un fuerte apoyo estatal, surgida en 1946 y que es foco de debate y reflexión sobre cine, -incluido el norteamericano-, y publicaciones como Cahiers du Cinéma que surge en 1951, dirigida por André Bazin, revista emblemática y refugio de los cinéfilos que habrían de ser directores significativos del movimiento. Por otro lado el cine norteamericano que curiosamente y a la vez que rechazan el cine de calidad, valoran los cineastas de la Nouvelle Vague el cine comercial estadounidense de Alfred Hitchcock o John Ford, porque confirman su teoría de que el autor de la película es solamente el director, que logra plasmar su personalidad a pesar de las presiones e influencias del sistema de estudios.


Defendían la espontaneidad y el rodaje en exteriores, y también expresar en la pantalla su cultura cinematográfica, incluso su talento de autodidactas, recurriendo a veces a la improvisación y siempre a actores nuevos. El éxito de estas películas, se debió al talento de sus jóvenes realizadores, a su proximidad con las aspiraciones de un público en vías de rejuvenecimiento y a incontestables innovaciones, favoreció la producción de numerosos largometrajes confiados a debutantes. Las transformaciones económicas del cine francés y la aparición de nuevas ayudas públicas contribuyeron a su expansión.
Películas de bajo presupuesto, rodaje en exteriores en París y con pocos medios técnicos, uso de cámaras ligeras para rodar en mano y con libertad, cambio en la fotografía con movimientos novedosos, tomas largas, personajes sin rumbo ni espectativas, momentos improvisados de rodaje y actores, montaje discontinuo y planos homenaje a otros autores, todo esto marcó la estética de las películas de la Nouvelle Vague.
Los principales cineastas de la nouvelle vague son:
- Claude Chabrol
- Jean-Luc Godard
- Louis Malle
- Alain Resnais
- Jacques Rivette
- Éric Rohrer
- François Truffaut
- Roger Vadim
- Agnès Varda


Principales largometrajes:
- El bello Sergio (1958) de Chabrol.
- Los 400 golpes (1959) de Truffaut.
- Hiroshima mon amour (1959) de Resnais.
- Al final de la escapada (1960) de Godard.
- Paris nous appartient (1961) de Rivette.
- Jules et Jim (1961) de Truffaut.
- Le répos du guerrier de Vadim.
- Cleo de 5 a 7 (1962) de Varda.
- Fuego fatuo (1963) de Malle.
- La guerra ha terminado (1966) de Resnais.
- Mi noche con Maud (1969) de Rohmer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario